El proyecto Narinant ha contado con diferentes personas, organizaciones e instituciones para poder llevarse a cabo. Han sido las alihadas de NARINANT. A todas ellas muchas gracias por su colaboración, participación e ilusión, por creer en el Proyecto y su coordinadora, y especialmente por creer y atreverse a soñar que podemos construir colectivamente otra manera de atender el malestar emocional y mental de las mujeres.

Médicas del Sistema Público de Salud:

Dra. Mónica Molner. Unidad de Salud Sexual y Reproductiva. Malvarrosa. Por su complicidad, confiar en el proyecto y alihar a otras médicas en el mismo.

Esperanza Tatay Galvany. Médica de familia y comunitaria. CS Tres Forques. Por su confianza y entusiasmo.

Rosa Gónzalez Candelas. Médica de familia. Centro de Salud Salvador Pau. Por su compromiso con el proyecto y las mujeres, por compartir sus saberes y el trabajo realizado con Sara Velasco.

Carolina Mir. Médica de familia. Centro de Salud Serreria I, por su colaboración.

A todas ellas, gracias.

Supervisora del Proyecto: Teresa Segarra y Gil, por su saber, por su sostener, por estar siempre. Gracias

Observadora y transcriptora de las sesiones grupales con las mujeres. Celia Gómez Roger, por esa forma de presencia, discreta, no invasiva, amable, acogedora, compasiva y colaboradora. Por su sonrisa y complicidad. Gracias

Organizaciones sociales:

Aiphyc (Asociación Intercultural de Profesionales del Hogar y los Cuidados). Por la gran confianza, por creer que cambiar el mundo pasa irremediablemente por nuestro propio cambio, que para cuidar es preciso nuestro propio cuidado.

Psicologas y psicólogos sin fronteras. Por no dudar, por el apoyo incondicional.

Entidades:

Centro de Salud Malvarrosa. Por la cesión de espacios para realizar los talleres grupales.

Las Naves, por la cesión de espacios para talleres y la realización de la Jornada Final y el apoyo y el acompañamiento de Elena Rocher.

Concejalía de Innovación y Gestión del conocimiento, por la financiación del proyecto, sin la cual hubiera sido irrealizable.

Diseñadora y realizadora documental: Cristina Centeno.

Facilitación de los Grupos de Trabajo: David Martin Gómez-Cuenca, Noemí Herráiz, Celia Roger e Inma Gisbert.

Carme Valls y Joan Paredes, por su participación en las jornadas y compartir sus saberes en este proyecto.

Todas las personas participantes en los Grupos de Trabajo.

Evaluadora. Inma Gisbert Civera, por creer en el proyecto, por hacerle espacio entre sus múltiples compromisos, por soñar conjuntamente, por la escucha y el apoyo. Gracias.

Y con Inma Gisbert, Sanart.

Y cada una de las mujeres que han participado en el proceso: Herminia, Irene, Patricia, Miriam, Rocío, Janeth, Pilar, Clara, Ángela, Isabel, Vanessa, Angélica, Ofelia, Ana, Flor y Blanca

Siendo “NARINANT: Caminando hacia una mirada integral, comunitaria y de género de la salud mental de las mujeres” un proyecto piloto, se planteó desde su inicio la pertinencia de realizar una evaluación de proceso y de resultados en la que se pudieran identificar los cambios generados durante el mismo y, de manera paralela, se propuso recopilar y sistematizar toda la información del proceso e identificar los factores que han facilitado y/o obstaculizado la intervención y los logros de la misma.

El informe de evaluación incorpora los principales hallazgos, conclusiones y recomendaciones. Este documento ha sido elaborado con el análisis de la información recogida durante el proceso de seguimiento y evaluación.

Las propuestas y recomendaciones incluidas para incorporar en el sistema público de salud un modelo de intervención integral, comunitario y con enfoque de género para abordar la salud emocional de las mujeres, como el que propone el proyecto NARINANT, han sido elaboradas con los aportes de los trabajos de grupo llevados a cabo en la Jornada de presentación de resultados del proyecto realizada el 24 de febrero de 2023.

Al terminar la Jornada pública de presentación de resultados de Narinant se realizaron cuatro grupos de trabajo en los que participaron un total de 40 personas relacionadas con la salud (profesionales, usuarias, académicas y organizaciones que acompañan a mujeres), para pensar juntas como incorporar el enfoque de trabajo de Narinant en la atención al malestar emocional de las mujeres en el sistema público de salud.

Los grupos trabajaron sobre:

– Dificultades para el abordaje de este enfoque.

– Oportunidades para su incorporación en el sistema público de salud.

– Propuestas.

Puedes acceder aquí a la información generada en los grupos de trabajo

El 24 de febrero de 2023 se realizó una jornada para presentar el proyecto Narinant y los resultados del trabajo con el grupo de mujeres.

A la jornada asistieron más de 80 personas. Contamos con la inauguración de Ofelia Gimeno Forner -Secretaria Autonómica de de Salud Pública y del Sistema Sanitario Público-, y las ponencias de Carme Valls, Luisa Vidal y Joan Paredes.

Puedes acceder a las presentaciones aquí:

Carme Valls Llobet (Médica especializada en endocrinología y medicina con perspectiva de género). Salud emocional de las mujeres en la salud pública.

Luisa Vidal Vidal (Coordinadora del proyecto Narinant). Experiencia piloto del proyecto Narinant.

Joan Josep Paredes Carbonell (Subdirector Médico de Atención Primaria del Departamento de Salud de la Ribera). EsTemBé: Benestar emocional des d’una perspectiva salutogènica i d’actius per a la salut.

En esta jornada se presentó el documental NARINANT: Caminando hacia una mirada integral, comunitaria y de género de la salud de las mujeres.

Si aún no lo has visto, no te lo puedes perder.